Somos un colectivo transdisciplinario conformado por estudiantes, graduados, docentes y trabajadores de la ciencia, en su mayoría de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Trabajamos en torno a problemáticas asociadas con el agua en lugares social y ambientalmente relegados. Nos organizamos de manera horizontal y mediante consensos.

En la búsqueda de una ciencia comprometida con las problemáticas y necesidades populares, construimos conocimientos de forma conjunta con organizaciones que trabajan por el cambio social. A su vez, desde el ámbito universitario impulsamos la interacción entre la docencia, la extensión y la investigación de acuerdo a esta manera de entender la ciencia, promoviendo un debate crítico sobre el modelo actual de universidad


Contacto: taller_de_aguas@googlegroups.com; https://m.facebook.com/Taller-de-Aguas-1697646313897549/

viernes, 6 de diciembre de 2013

Sticker a 10 pé

Sticker a solo 10 pé! Se agradece la difusión y la colaboración!
Pedilo escribiendo a taller_de_aguas@googlegroups.com


martes, 19 de noviembre de 2013

viernes, 15 de noviembre de 2013

Ante la negativa del INQUIMAE-DQIAyQF de otorgar el aval a Martin Graziano para presentación a CIC



Desde el Taller de Aguas (TdA) queremos expresarnos en torno a la situación de nuestro compañero Martin Graziano y la negación de otorgar el aval por INQUIMAE-DQIAyQF para su presentación de ingreso a la Carrera de Investigador Científico en el CONICET, con lugar de trabajo en dicho Instituto.

Para quienes no conocen al TdA, somos un grupo de estudiantes, docentes y graduados principalmente de la FCEyN, que trabajamos desde el 2005 sobre la problemática de la contaminación de aguas en barrios del conurbano bonaerense. Nuestro trabajo se realiza en conjunto con vecinos y organizaciones sociales y barriales, buscando vincular a la Universidad con problemáticas sociales concretas, abordándolas desde los conocimientos adquiridos en las distintas carreras.
Martín participa del Taller desde sus inicios, es uno de sus co-fundadores y uno de los miembros más experimentados y comprometidos. Sus aportes y dedicación permanentes, que incluyen ir a todas las jornadas de trabajo al barrio, participar de las mediciones de laboratorio, trabajo administrativo, etc., han sido fundamentales para nuestro funcionamiento.
Martín es doctor en biología y está haciendo un post-doctorado en el laboratorio de Química del Agua, INQUIMAE-DQIAyQF, investigando sobre Química del Agua y Suelos. Actualmente está dirigiendo a una estudiante en una beca EVC-CIN en el área ambiental y en el laboratorio de Química del Agua, en el marco de una tesis de licenciatura. Además, fue jurado de una tesis en el área. Además, es ayudante de primera en el DQIAyQF y ha sido docente de distintos departamentos de la FCEyN. Como miembro del TdA, fue (y es) director y co-director de distintos subsidios de Extensión otorgados por la FCEyN y el Ministerio de Educación, y presentó el trabajo realizado en numerosos Congresos del área ambiental. Su proyecto de trabajo futuro consiste en el estudio de distintas variables fisico-químicas de un arroyo del conurbano, y la incidencia que distintas intervenciones humanas (rectificaciones, entubamientos, vertido de industrias, etc.) tienen sobre las mismas, así como análisis de distintas medidas alternativas de restauración y su posible aplicación para la remediación del cauce.
En este contexto, Martín solicitó al INQUIMAE-DQIAyQF el aval para presentarse a CIC en el CONICET con lugar de trabajo en el Instituto. Cabe destacar que las letras "M" y "A" del nombre del Instituto son por "Medio Ambiente", dando a entender que la investigación ambiental representa un área importante del mismo. Sin embargo, su pedido fue evaluado negativamente y no fue aprobado. Los motivos de esta decisión fueron la falta de trabajos científicos publicados en el área ambiental, y la "poca claridad" sobre aspectos fisicoquímicos del plan presentado. En contraposición, el CONICET fomenta que los aspirantes a ingresar a CIC cambien de tema de trabajo entre el doctorado y el post-doctorado. Así, el tiempo de trabajo de Martín en su nueva área es de menos de 2 años, tiempo en el que ha reunido la mayor cantidad de antecedentes posibles en el área, sumados a los que ya logró juntar con creces en el tema de su doctorado.
En este sentido, no entendemos que se tome el criterio de falta de antecedentes en el área como la principal causa para rechazar el pedido. Así mismo, si se quiere fomentar el área ambiental en el Instituto, tampoco comprendemos por qué habría de negarse lugar a jóvenes investigadores con buenos antecedentes científicos como Martín, en vez de permitir que sea el CONICET quien evalúe finalmente si debe ingresar a CIC.
Queremos destacar que hoy en dia vemos un creciente interés tanto en la comunidad de la FCEyN como en la sociedad en que se desarrollen proyectos vinculados a problemáticas sociales y socio-ambientales. Esto lo vemos reflejado, entre otras cosas, en los numerosos subsidios de Extensión Universitaria tanto de la FCEyN y la UBA, como del Ministerio de Educación de la Nación, que han aprobado y financiado nuestros proyectos. También lo notamos en las colaboraciones entre nuestro grupo y materias de grado de la FCEyN, que consideran importante la existencia y promoción de este tipo de investigación en esta facultad, en la incorporación de nuevos integrantes a nuestros proyectos y en el surgimiento de otros proyectos de vinculación con problemáticas sociales en esta Facultad, Por otro lado, vemos reflejado el interés de distintos sectores de la sociedad, en parte, en los numerosos pedidos de distintos barrios afectados para trabajar en conjunto con el TdA y en la sostenida divulgación de nuestro trabajo en diversos medios de comunicación principalmente barriales. Entendemos que este interés creciente por abordar temáticas con incidencia social y ambiental existe incluso dentro del CONICET, organismo que favorece el desarrollo de estas líneas de investigación a través de los "Temas estratégicos" (dentro del sector Ambiente y Desarrollo Sustentable, se encuentran el manejo de recursos hídricos y la remediación ambiental, entre otros)
Desde la Universidad, en particular en la FCEyN, escasean los proyectos de ciencia aplicada enfocados a tratar de resolver problemáticas sociales, y estas terminan abordandose principalmente por proyectos de extensión con las limitaciones que implica no poder dedicarles el tiempo y los recursos suficientes. El plan presentado por Martin pretende tratar una problemática ambiental de gran relevancia tanto para la sociedad como para la Universidad. Dado que la UBA es una Universidad pública consideramos que este tipo de proyectos, tanto de investigación como de extensión, deberían tener mayor apoyo.
Por todo lo expuesto, queremos expresar nuestro total apoyo a Martín y nuestro descontento con la decisión de la comisión evaluadora del INQUIMAE-DQIAyQF, y a su vez llamamos a la comunidad de facultad a debatir y expresarse en torno a las formas en que se toman este tipo de decisiones.







lunes, 29 de julio de 2013

Jornada de limpieza en Claypole







Se realizó el primer encuentro para la Restauración del arroyo San Francisco. El sábado 3 de agosto se realizará una nueva reunión para continuar las tareas

Jornada de limpieza en Claypole

Se realizó la primera Jornada de Limpieza y Restauración en el Arroyo San Francisco, por parte de vecinos y entidades de esa zona de Claypole, pero se adelantó que el sábado 3 de agosto, habrá un nuevo encuentro. El arroyo San Francisco, atraviesa los barrios San Lucas y Mariano Moreno de Almirante Brown y hace años se analizó la calidad del agua.

Fue la primera de una seria de jornadas de limpieza y restauración que abarcan la limpieza del cauce y las márgenes del arroyo, la restauración física del mismo, y la implantación y transplante de plantas en las márgenes y plantas acuáticas para una restauración biológica del arroyo. La tarea, incluye la remoción de nutrientes y materia orgánica.

La zona de trabajo es desde la avenida 2 de Abril - ex Londres- hasta la avenida. Lisandro de la Torre en la localidad de Claypole, cubriendo aproximadamente 375 metros.

El objetivo del trabajo es la mejora socio-ambiental de la zona hacia un espacio de recreación y el fortalecimiento de las cuadrillas de trabajo que actúan sobre el arroyo pertenecientes a organizaciones sociales locales.

Organizaciones
Las organizaciones participantes son el Taller de Aguas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, El Galpón Cultural de Claypole, Cuadrillas de trabajo comunitario Mundo Nuevo Limitadas y Cooperativa Norberto Salto, sumados a la Asamblea Popular de Claypole.

Los voceros de la zona, entre ellos Miguel y Martín. confirmaron la segunda jornada para el primer sábado de agosto, desde las 10. También, que se realizó a mitad de julio un taller de capacitación.

domingo, 28 de abril de 2013

Espacio para la extensión


El Taller de Aguas te invita a participar al nuevo Proyecto!!

¿Qué es el taller de aguas?

El Taller de Aguas es un emprendimiento interdisciplinario en el cual trabajamos estudiantes, graduados, docentes e investigadores de la FCEyN-UBA.Es un espacio abierto a la participación de cualquier persona, independientemente de sus experiencias o conocimientos previos.


 Restaurando el arroyo San Francisco… ¿Te sumás?


Durante el período 2008-2009 el Taller realizó un exhaustivo estudio de la calidad del agua que consumían los vecinos de los barrios Mariano Moreno y San Lucas, ubicados en Claypole (Partido de Almirante Brown) y la información recabada fue entregada en un informe a los vecinos. El 100% de los pozos analizados presentó algún tipo de contaminación. Actualmente los vecinos se encuentran reclamando por el establecimiento de una red de agua potable en el barrio, utilizando el informe que realizamos desde el Taller como herramienta. 


En el año 2010 y a partir de la inquietud de los vecinos, se realizó un estudio sobre el grado y tipo de contaminación del arroyo San Francisco, en el tramo que atraviesa ambos barrios. De acuerdo con el tipo de contaminación encontrada, se estableció que las condiciones del mismo podrían mejorarse mediante procesos de biorremediación.


Hoy en día, el Taller se encuentra iniciando este proceso, con el objetivo de lograr una mejora ambiental con la participación de los vecinos y organizaciones sociales, y acompañando el reclamo por el acceso al agua potable. Estas son las tareas que vamos a llevar a cabo durante todo el 2013. Por eso, estamos invitando a todas aquellas personas que tengan ganas de conocer y participar del proyecto a que se acerquen a nuestra próxima reunión este sábado 6 de abril a las 10 de la mañana en el pabellón 2 de Ciudad Universitaria!https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

 Si te interesa sumarte, podés hacerlo en cualquier momento del año participando de cualquiera de nuestras actividades o aportando desde donde puedas.



Nuestros Objetivos Generales son....


- Promover un modelo de Universidad que también utilice el conocimiento y la práctica científica para la resolución de problemáticas sociales y, de esta manera, superar la división existente entre las actividades en una Facultad de Ciencias y las necesidades de nuestro pueblo.

- Proporcionar una experiencia práctica en la que se utilicen conocimientos adquiridos en la formación universitaria tendientes a resolver una problemática social determinada.

- Realizar una tarea de extensión que brinde a un determinado grupo de personas de herramientas objetivas que posibiliten la solución de una problemática social concreta.




Creemos que la ciencia no debe estar separada de las problemáticas sociales y trabajamos para que las mismas estén insertas en nuestra práctica cotidiana. 

Podemos hacer esto Posible!

Te esperamos!





 Si estás interesad@, no dudes en escribirnos: 





--

Fotos




Problemática del Agua

El agua potable según el CAA/ el agua como recurso (3% agua dulce; acuíferos en general; tipos de contaminación)/ el agua como derecho (leyes y acceso al agua)/ el problema del agua en el GBA (distribución de cloacas, atlas ambiental, ppt)/ enfermedades ligadas al agua. 

El agua potable 

Artículo 982 - (Res MSyAS N° 494 del 7.07.94) del Código Alimentario Argentino (CAA)

“Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. 

“El agua potable de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios”. 

Ambas deberán cumplir con las características físicas, químicas y microbiológicas: http://www.anmat.gov.ar/codigoa/Capitulo_XII_Agua_2007-05.pdf

El agua como derecho 

En argentina, el artículo 41 de la Constitución Nacional establece “el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley, inclusive el derecho al acceso al agua. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales...”Reforma de 1994

La Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas habla del derecho a la vida (artículo 3). 

El artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño dice que los estados deben asegurar el acceso al agua potable para todos los niños (UNICEF). 

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales — ratificado por 145 países, incluida la Argentina — señala que el derecho al agua es un derecho humano fundamental. Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, el agua es un derecho humano "indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud y al derecho a una vivienda y una alimentación adecuadas". 

Por lo tanto, el agua es un derecho universal ya que sin ella no es posible la vida., y el estado tiene la obligación de garantizarla. 

El agua en el GBA 

Acuíferos 

Las aguas subterráneas son parte del ciclo hidrológico que involucra el movimiento de agua entre la tierra y la atmósfera. Parte del agua que cae por la precipitación se incorpora a los cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos), otra parte es absorbida por las plantas, volviendo en parte a la atmósfera por su transpiración. El agua que se infiltra a través del suelo pasa a formar los acuíferos subterráneos. 

La napa freática es el acuífero más cercano a la superficie del suelo. 

Los acuíferos son reservorios de agua dulce de diferente calidad de pureza pero en general apta para consumo. 

En América del Sur está el Sistema Acuífero Guaraní, que es el tercer reservorio de agua dulce del mundo. Las reservas permanentes de agua del Acuífero están en el orden de los 45.000 km³ (45 trillones de metros cúbicos), considerando un espesor medio de 250 m. 

En la Provincia de Corrientes se encuentra ubicado el sistema de lagunas y esteros del Iberá, con una extensión aproximada de 1.300.00 ha. La laguna Iberá es la más grande del sistema (5.500 ha). Este complejo lacustre está en el Sistema Acuífero Guaraní. 

Los gobernantes argentinos venden sin problema las tierras fiscales que rodean una reserva de agua dulce en los esteros del Iberá (Douglas Tompkins) y las tierras que rodean al lago Escondido en La Patagonia (propiedad de Ted Turner). 

Enfermedades ligadas al agua 

Las patologías encuadradas bajo la denominación de enfermedades transmisibles por el agua, constituyen una muestra elocuente del grado de deterioro de la salud de una población, lo cual es claramente evidente en los sectores sociales más afectados por la pobreza, la marginalidad y el desempleo. Estos factores contribuyen a condiciones habitacionales e higiénico-sanitarias deficientes, al hacinamiento y a la desnutrición, aumentando la susceptibilidad a las infecciones bacterianas y parasitarias. 

Los principales factores de contaminación del agua son bacterias, parásitos y compuestos químicos. 

Gran parte de los habitantes del gran buenos aires y de algunos barrios periféricos de la capital federal, viven en dichas condiciones y consumen agua que se encuentra contaminada. 

Contaminación bacteriana 

La contaminación bacteriana se debe principalmente a la filtración de agua de los pozos ciegos y al lixiviado en solución de materiales biológicos y compuestos químicos contaminantes hacia las napas del primer acuífero, el pampeano

El elevado número de pozos ciegos en áreas de alta densidad demográfica, sumado a la falta de recursos para desagotar los pozos ciegos (como consecuencia los pozos ciegos que se llenan son tapados y se abren otros en el mismo terreno), aumenta considerablemente el riesgo de contaminación de las napas utilizadas para la extracción del agua para consumo. 

Contaminación parasitológica 

El agua es un vehículo importante de transmisión de parásitos que afectan la salud de las personas. Entre ellos se encuentran Giardias sp., Entamoeba histolitica, Cryptosporidium sp. (causante de diarrea, vómitos y fiebre), Cyclospora sp., Isospora sp., Acanthamoeba sp., Naegleria sp., Equinococus vermicularis, Taenia saginata, T. solium, así como amebas de vida libre responsables de la meningoencefalitis amebiana. 

Contaminación química 

Los compuestos químicos provenientes de las industrias que vierten sus deshechos en los ríos y arroyos cercanos sin ningún tratamiento previo, se suman a los agentes responsables de enfermedades. La presencia de elevadas concentraciones de nitratos está estrechamente asociada a la metahemoglobinemia, la carcinogénesis y la cianosis infantil (bebés azules). Los metales como el mercurio, el cadmio, el arsénico y el plomo son fácilmente absorbibles y cuando se hallan en concentraciones tóxicas provocan envenenamiento, enfermedades renales, alteraciones neurológicas y son precursores de distintas formas de cáncer. 

En particular, en la cuenca hídrica Matanza-Riachuelo la cual atraviesa varios partidos del conurbano bonaerense, tiene un alto grado de polución, con altas concentraciones de fenoles, hidrocarburos, metales pesados y pesticidas, como subproductos de diferentes industrias. 



Algunas enfermedades relacionadas al consumo de agua contaminada 
  • Leptopirosis 
  • Fiebre de Pontiac y legionellosis, debidas a la bacteria Legionella sp. que puede ser inhalada cuando el agua se evapora. 
  • Parasitosis, siendo el agua vehículo de transmisión de agentes tales como Giardias sp., Entamoeba histolitica, Cryptosporidium sp. (causante de diarrea, vómitos y fiebre), Cyclospora sp., Isospora sp., Acanthamoeba sp., Naegleria sp., Equinococus vermicularis, Taenia saginata, T. solim. Otros parásitos (Diphilobotrium latum o tenia de los peces, Fasciola hepatica, Esquistosoma sp.) necesitan del agua para completar su ciclo biológico. 
  • Cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A y poliomielitis: pueden contraerse por ingesta de agua contaminada. 
  • Diarreas infantiles, indicadores de patologías asociadas al consumo de agua no potable. 
  • Infecciones en ojos y piel (sarna, impétigo, tracoma): por contacto con el agua contaminada (por ejemplo, durante el aseo). 
  • Metahemoglobinemia, carcinogenésis y cianosis infantil (bebés azules): se asocian a altas concentraciones de nitratos. Los metales pesados son fácilmente absorbibles y cuando están en altas concentraciones pueden causar envenenamiento, enfermedades renales o bien pueden ser precursores de distintas formas de cáncer.

Extensión

La Extensión universitaria constituye el proceso mediante el cual se logra la vinculación dinámica con el resto de la sociedad, de manera bidireccional y de trabajo conjunto, presuponiendo un aprendizaje recíproco y promoviendo la organización social, la transferencia del conocimiento académico al campo popular y distintos instrumentos que contribuyan a revertir las desigualdades (Las definición sobre Extensión universitaria corresponde a la Facultad de Ciencias Exactas – Universidad Nacional de La Plata).


La Facultad de Ciencias en la Universidad Pública 


Muchos de nosotros, cuando nos decidimos a estudiar una carrera científica, nos vemos motivados por la inquietud de responder cuestionamientos que nos lleven a entender la naturaleza o la dinámica de ciertos procesos, y al mismo tiempo que parte de este conocimiento científico se utilice para la resolución de problemáticas que ayuden al desarrollo del país y del pueblo en general. Sin embargo, el sistema en el que se halla inmersa la enseñanza y la práctica de la ciencia, así como la transmisión de lo que “se debe hacer” para progresar en la carrera, nos lleva a toparnos, en muchos casos, con una realidad bastante alejada de la que nos indica nuestra vocación. Si bien muchos estudiantes y graduados tienen intenciones de generar conocimiento científico y utilizarlo en provecho de la sociedad, las obligaciones que se imponen para mantenerse dentro del sistema muchas veces terminan haciendo muy difícil llevar estas intenciones a cabo. Aunque algunos logran compatibilizar su vocación con estos requerimientos, en muchos casos la necesidad de mantener un nivel de calificaciones o de publicaciones termina convirtiéndose en un fin en sí mismo y el rol social de la ciencia queda en un segundo plano. 

Al mismo tiempo la actividad científica es principalmente evaluada de acuerdo a criterios internacionales que no necesariamente reflejan las problemáticas regionales. Además, al no considerarse en la evaluación la relevancia social, se desalienta el desarrollo de líneas con base en las problemáticas sociales existentes. 

Al graduado que no se inserta dentro del ámbito académico se le presenta, como alternativa, un desarrollo individual en el ámbito privado, muchas veces subordinándose a los intereses de las grandes empresas multinacionales. 

Bajo esta realidad, la educación científica se vuelve técnica y despojada de contexto social, político e ideológico. El estudiante carece de una enseñanza que le permita entender los problemas de nuestro pueblo y pensar su actividad dentro de un desarrollo estratégico, en función de las necesidades de nuestro país. El pueblo es el principal perjudicado, dado que se ve relegado de toda política educativa y científica, a pesar de ser quien mantiene con sus impuestos la Universidad Pública. 

El taller, la universidad y la extensión 

La norma del sistema es, por lo tanto, una Universidad Pública que trabaja de espaldas a los sectores más necesitados de la sociedad que la sostiene. El Taller de Aguas nace a partir de esta contradicción. Creemos que la sociedad debe estar incluida en la política educativa, y consideramos a la Extensión universitaria como un acercamiento hacia esta idea.

Financiamiento

El Taller de Aguas se financia con subsidios de extensión que fue ganando con su trabajo a lo largo de estos años. No posee ningún aporte fijo de la facultad ni de ningún otro organismo o institución. 

Por otra parte, el Taller de Aguas no cuenta con un espacio físico propio “oficial” para trabajar ni para guardar los elementos de trabajo. Año tras año, docentes e investigadores de la FCEyN nos permiten trabajar en los laboratorios de docencia de los distintos Departamentos en los momentos en los que no se están dando clases. Gracias a su colaboración es que el trabajo del Taller se hace posible. 

Subisidio Exactas con la Sociedad, FCEyN-UBA
Subsidio Voluntariado Universitario, Ministerio de Educación de la Nación
Fundación Williams
Fundación EMAUS
Donación de un espectrofotómetro HACH por parte del Ministerio de Educación de la Nación

Comisiones

Como grupo, nuestra composición es heterogénea y amplia. La forma de funcionamiento que tenemos es horizontal y democrática, tomamos decisiones en conjunto, respetando las visiones y opiniones de cada uno. Para organizarnos, nos dividimos en comisiones que se reúnen periódicamente y que realizan el trabajo más específico. Cada integrante del Taller puede participar en cuantas comisiones desee y también puede cambiarse de comisión si le parece oportuno.

Comisión Técnica: encargada del diseño del muestreo y de los aspectos técnicos del proyecto.

Comisión Barrial: encargada de la coordinación con los vecinos y organizaciones barriales.

Comisión Laboratorio: encargada de planificar y coordinar los análisis de las muestras.

Comisión Difusión: encargada del diseño y escritura del material de difusión y de la coordinación de actividades dentro de la FCEyN así como de responder las consultas externas, buscar nueva información, contactar con otros grupos y mantener el blog.

Funcionamiento

En el barrio 

Nos proponemos realizar los análisis de agua en barrios en donde los vecinos consuman o estén en contacto con fuentes de agua potencialmente contaminada. 

Antes de comenzar a trabajar, realizamos un relevamiento en el que recogemos información sobre la demografía del barrio, el estado socioeconómico, de salud y el origen y uso del agua de consumo. Luego, diseñamos un muestreo acorde a nuestro propósito: elaborar un informe técnico sobre la calidad del agua de consumo humano, para proveer a los habitantes de los barrios afectados de una herramienta objetiva para exigir el derecho de agua potable y desagües cloacales. Al mismo tiempo, dentro de nuestra labor en el barrio incluimos charlas informativas para contarles a los vecinos los resultados que vamos obteniendo, profundizar los conocimientos respecto al agua no apta para consumo humano y responder aquellas inquietudes que están dentro de nuestras posibilidades. También nos interesa realizar actividades que profundicen nuestra relación con el barrio tales como talleres, jornadas por el agua, reuniones con organizaciones barriales, visitas a medios de comunicación, etc. 

Por último, una vez elaborado el informe, si se detecta contaminación, acompañamos el reclamo ante las autoridades correspondientes, respetando las formas de organización de los vecinos de cada barrio y estando a su disposición para ayudarlos en su tarea. 

En la facultad 

Parte de nuestro trabajo en la facultad consiste en, luego de muestrear el lugar de trabajo, realizar los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y parasitológicos del agua de consumo en barrios del conurbano en el marco de las clases de Trabajos Prácticos de las materias de grado y dentro del propio taller. Por otro lado, para impulsar el debate en la facultad, le damos mucha importancia a la difusión, tanto en jornadas y congresos como en pequeñas charlas en las que contamos en qué consiste el Taller, abriendo el espacio para todos los que quieran participar. De este modo, los estudiantes y los docentes tendrán un acercamiento a una problemática social real, pudiendo realizar una práctica útil. Asimismo, existe la posibilidad de que los integrantes de Taller realicen su tesina en temas vinculados a la contaminación del agua.

Historia

Antecedente del Taller de Aguas - Barrio María Elena (2002-2003) 

En el año 2002 y 2003 un grupo de estudiantes, docentes y graduados de la FCEyN, convocados por los médicos de la Sala de Salud del barrio María Elena, llevaron adelante un proyecto cuyo objetivo fue analizar la contaminación del agua del barrio y su relación con enfermedades detectadas en la población. 

Para determinar el grado de contaminación de las napas de agua se realizaron análisis fisicoquímicos, microbiológicos y parasitológicos. La detección de altos niveles de metales, el contenido de microorganismos coliformes y la presencia de amebas y organismos ciliados, confirmó las presunciones de los profesionales de la Sala de Salud: el agua de consumo estaba contaminada. Con estos datos fue confeccionado un informe que los habitantes del barrio presentaron ante las autoridades municipales y lograron la instalación de una red de agua a partir de la construcción de dos pozos centrales, tareas que fueron llevadas a cabo por cooperativas de trabajo conformadas por la gente del barrio. 

En el 2006, los integrantes del Taller de Aguas tomamos esa experiencia como un modelo para vincular la Facultad con las problemáticas sociales. A partir de esto, se desarrollaron varios proyectos los cuales incluyeron: 
Relevamiento de la calidad del Agua/ barrio Mariano Moreno, Claypole (en desarrollo) 
Relevamiento de la calidad del Agua/ barrio El Porvenir, La Matanza (2006-2007). Informe técnico que sustentó el reclamo de los vecinos del barrio El Porvenir ante AySA por la extensión de red de agua potable, la extensión se concretó a comienzos de 2008

Objetivos


· Promover, un modelo de Universidad que también utilice el conocimiento y la práctica científica para la resolución de problemáticas sociales y, de esta manera, superar la división existente entre las actividades en una Facultad de Ciencias y las necesidades de nuestro pueblo. 

· Proporcionar una experiencia práctica en la que se utilicen conocimientos adquiridos en la formación universitaria tendientes a resolver una problemática social determinada. 

· Realizar una tarea de extensión que brinde a un determinado grupo de personas de herramientas objetivas que posibiliten la solución de una problemática social concreta. 


Para avanzar en estos objetivos trabajamos con problemáticas relacionadas con el agua, generando un vínculo entre las personas involucradas con las que estemos trabajando y la facultad. Nuestro propósito es brindar herramientas para la solución de la problemática concreta y, a su vez, llevar las problemáticas sociales a las aulas, enriqueciendo la educación. 

En particular, nuestros proyectos actuales consisten en el relevamiento de las condiciones sanitarias relacionadas con el uso del agua en barrios del conurbano bonaerense.